Wednesday, February 25, 2015



Lección #81

Preparando la colmena para producción de miel.

Una premisa universal en la producción de miel es –si todas las condiciones están correctas; una colmena poblada, producirá miel, una colmena muy poblada, producirá mucha miel. Y si tu propósito principal adentro de la apicultura es la producción de miel, entonces todo lo que hagas, todas tus decisiones, todos tus esfuerzos e inversión, deberá enfocarse en producir más abejas, para que este la población en optimas condiciones en el momento que la floración se inicia.

El conocido apicultor, el Doctor C.R. Farrar demostró muchas técnicas para producir colmenas fuertes para aprovechar la temporada de producción de néctar y producir mucha miel, pero en el proceso, descubrió que una buena técnica para producir miel, deberá de llevarse con dos objetivos en mente; producir muchas abejas y evitar la enjambrazón a toda costa. Desafortunadamente por la falta de conocimientos o técnica, la apicultura en nuestro país ha sido negligente con este método, y ya sea por falta de información o temor a la enjambrazón temprana, los apicultores mantienen poblaciones mínimas al finalizar el invierno, llegando a la floración primaveral con colmenas marginales que tomaran los recursos iniciales de temporada, solo para recuperarse y elevar su población, en lugar de llevar excedentes que pueden cosecharse. Hemos creído equivocadamente que una colmena fuerte en la primavera, se enjambrara, y también es sabido, que una colmena que se enjambra, difícilmente producirá miel. En la mayoría de las técnicas para prevención de la enjambrazón, se contempla “castrar” o retirar bastidores con abejas, minimizar la postura, o disturbar el desarrollo de las colmenas y con ello, las colmenas fuertes se esfuman, y si se esfuman, la capacidad de grandes producciones de miel se reduce drásticamente.

Una colmena se enjambra, cuando la cámara o cámaras de cría se “taponea” con néctar o miel, porque las abejas ya no teniendo donde poner más miel, utilizan la cámara de cría para acumular miel.  El apicultor deberá de observar detenidamente esta conducta y prevenir la enjambrazón, al colocar alzas para la miel –aun cuando no tengamos floración, para que cuando la cámara, estando repleta de miel, las abejas remueva la miel de la cámara de cría, y la suban a las alzas para así, provean espacio necesario para que la reina continúe su postura de una forma normal y el mensaje de enjambrazón no aflija tus bolcillos. La clave de evitar la enjambrazón, no es el reaccionar cuando ya encuentras las celdas de enjambrazón, sino prevenir que estas se construyan y el instinto de enjambrarse inicie. Recuerda, una cámara de cría que le es permitido llenarse de miel, puede ser un detonante para una enjambrazón. Si esa es tu condición, instala inmediatamente una alza para que las abejas, al ver celdas disponibles, remuevan del nido toda la miel, y la instalen en los espacios nuevos. Nadie sabe el porque, El costo será de $300.00 pesotes Moneda Nacional. Con esto se garantiza la entrada en cualquier momento. Tenemos un auditorio con capacidad de 3000 personas, y solo anticipamos recibir 1000. Así es que tendremos la capacidad de acomodar a todos. No aceptamos dólares, yen, rublos, chelines, ni bonos de petróleo, pero si aceptamos miel a cambio de la entrada si llevan un camión entero de participantes.  
Pero las abejas prefieren subir la miel de el nido, que bajarlo si le instalas alzas abajo del nido.
Las reglas básicas para manejar la producción de néctar son;
1.- Facilitarle a la colmena fuerte, un lugar donde almacenar los recursos de miel que tienen en la cámara de cría.
2.- Mantener bastante espacio disponible arriba de la cámara,  para que las abejas vacíen los bastidores en el nido, que han sido utilizados para almacenamiento de miel.
3.- Prestar continua atención en la expansión del nido, al monitorear la transferencia de la miel del nido hacia las alzas durante toda la temporada de enjambrazón.
El apicultor que observa y reacciona ante las necesidades de sus abejas, tendrá la oportunidad de permitir el agrandamiento del nido y la trasferencia de miel hacia arriba, y con ello, evitar la enjambrazón de sus colmenas y con ello, aprovechara la temporada de abundancia de néctar y producir miel.
Claro, yo no conozco las condiciones de cada uno de los apicultores en nuestro país, y mucho menos pretendo saber los detalles en cada zona o región pero, estos principios se deberán adaptar a tus condiciones particulares. Recuerda, para permitir una expansión del nido, necesitas añadir alzas o más cámaras de cría, ANTES del flujo del néctar, para que las abejas al mover la miel adentro de la colmena, adapten los espacios para la expansión del nido.  

Friday, February 20, 2015

Lección # 80



Lección # 80
La comunicación acústica de las abejas.
Primera parte

Se dice que todos los insectos se comunican, pero las formas de comunicación, transmisión de información, detonantes biológicos a través de ellos, y decisiones colectivas son aun un misterio para la mayoría de los expertos.
Somos seres complejos y sujetos a muchos actos naturales que pareciendo ajenos a nuestras personas, estamos sujetos y dependientes de ellos. Las mareas, las diferentes etapas de la luna, las estaciones, e magnetismo, la rotación de la tierra, y aun la posición estelar, nos afecta de alguna forma, y se pudiera decir que nos permite identificarnos y de cierta forma comunicarnos en manera conjunta entre nosotros. Somos todos hijos del mismo creador, y estamos ligados a su huella sobre la misma existencia.
Las abejitas al igual que nosotros, responden a todos esos estímulos y comunicación del mismo universo, para efectuar sus tareas diarias y detonar las actividades que las aran exitosas y propagar la especie. Pero, aun que hablemos de una comunicación, información explicita, y normas naturales que forjan los siclos de vida de las colmenas, debemos de saber, que las abejas también se comunican entre sí, con olores, vibraciones, danzas  y sonidos audibles que no dejan de ser mas que vibraciones con frecuencias audibles para nosotros.
Las abejas que típicamente forman colonias de 50,000 individuos, son altamente sociables en la maravillosa comuna llamada colmena. Se cuidan a sí mismas, y sobreviven sin intervención humana y prosperan sin nuestra ayuda, pero para que eso suceda, esos 50,000 individuos tienen que tener la forma de comunicarse para garantizar su éxito.
Todas las formas características de comunicación de las abejas, está ampliamente explicado y documentado. Es sabido que cuando una abeja encuentra un flujo de néctar importante, regresara a la colmena para comunicar su hallazgo proveyendo vectores, latitud, distancia y tipo de flujo además de que tan importante es. Es a través de una danza “8” que estas se comunican para ello y que ese movimiento de cadera, muslo y pecho; ¡la misma Shakira envidiaría!

El Doctor Robert C. King y el Doctor Wenner de la Universidad de California en Santa Barbara, decidieron grabar estas danzas, pero con sonido. Descubrieron con ello, que las abejas emiten sonidos durante la danza “8”. En estos sonidos, la frecuencia de 32 siclos por segundo se pudo observar, y que la duración de la frecuencia durante la danza, es directamente proporcional a la distancia que las abejas como fuente de néctar, polen, propóleos o agua. Los resultados de la investigación fueron tan contundentes, que se estableció que las abejas reportan la distancia a las fuentes de recursos con un lenguaje audible.  Pero, ¿cómo es el mecanismo que produce estos sonidos? Al principio, se asumió que las imitadoras de Celia Cruz, Jennifer López, y de Juan Gabriel, al mover sus abdómenes, producían los impulsos de sonido, pero para comprobarlo, se les pego un pedazo de celofán a un micrófono y el celofán, se coloco de forma que cuando las abejas al regresar y bailando una Cumbia, cualquier sonido fuera transmitido al micrófono.  La frecuencia de los sonidos emitidos y grabados, resultaron ser en una frecuencia de 2.5 mayor intensidad que las vibraciones de las caderas de nuestras bellezas latinas –las abejas eran italianas nacidas de zánganos mexicanos quiero creer yo. De manera simultánea, en la Universidad de Múnich en Alemania, Harald Esch atando un imán al abdomen de las abejas, demostraría que la danza y sonido, tenían diferentes orígenes.  
Ahora bien, si un avión se le asigna un destino y procedencia, y se viaja a determinada velocidad, ¿Qué pasa cuando la velocidad es continua, pero la distancia recorrida es menor porque se enfrenta a una corriente de aire que causa tardanza? ¿Cómo sería posible que las abejas compensaran por las condiciones de viento que enfrentan y aun así, conservar la comunicación verídica?  Simple; las abejas siempre tratan de viajar a la misma velocidad tomando el contorno geográfico como referencia, y compensan los vientos con acelerar o desacelerar la velocidad de las alas, para contrarrestar el efecto de los vientos.

Wednesday, February 18, 2015



La  Nicotina es buena para la salud de las abejas- aseguran unos científicos. 

Pero momento, antes que les compres cigarrillos a tus abejas, y juntos se mueran de enfisema pulmonar, o a causa de un paro respiratorio por el exceso de tabaco durante un juego de billar entre tú y tus abejas, debes de saber que la nicotina, tan solo una de las decenas de substancias que se generan al quemar un cigarrillo, pudiera ser un remedio para curar tus abejas de los males que la afligen.

En un estudio realizado por la universidad Dartmouth College, se encontró que algunos químicos recurrentes en las floraciones del tabaco y otras plantas, pudiera ser el medicamento que tanto necesitan nuestras abejas.   Los científicos encontraron que algunos químicos en el néctar floral como la nicotina, anabasine alcaloide, y el timol entre otros, de una forma significativa, reduce las infecciones parasitoides en la colmena. Los investigadores sugieren que el apicultor puede cultivar ciertas plantas que en turno, pueden convertirse en el botiquín natural de nuestras abejas. Los científicos también estudiaron las infecciones parasitoides en los abejorros, que como sus familiares las abejas, sufren de las mismas enfermedades y extinción. Las Universidades de Dartmouth y La Universidad de Massachusetts Amherst condujeron el estudio sobre este maravilloso y posible aliado para salvar nuestras abejas.

Las plantas producen químicos llamados “secondary metabolites” para defender las hojas, en contra de los herbívoros.   Estos químicos son presentes también en el néctar. Los investigadores creen que algunos de estos compuestos químicos, pudieran reducir las infecciones parasitoides en nuestras abejas, después de haber infectado intencionalmente algunas colmenas y después tratarlas con estos químicos de una manera exitosa. El consumo de este néctar lleno de compuestos químicos, aminoro el efecto de algunas infecciones y paracitos estomacales. 

El consumir estos néctares, las abejas mejoraron al margen del 81% que sugiere que la transmisión de enfermedades y parásitos entre las abejas, puede reducirse con tan solo consumir néctar derivado de ciertas plantas como el tabaco.

Wednesday, February 11, 2015



Lección #79


La Abeja Apis Melífera, tiene varias variantes o sub-especies, que cada una demuestra características que la diferencia de las demás, y el apicultor experimentado, sabrá escoger la sub-especie que más se acomode al entorno donde vive, la duración de la floración, el producto que espera comercializar derivados de sus apiarios, sus obligaciones comerciales de polinización,  su capacidad y deseo de vender abejas a granel, núcleos o colonias, producción de miel, propóleos, cera, polen,  o jalea real.
La abeja Italiana –Apis Mellifera Ligustica
Se caracteriza por tener bandas negras y amarillas, es muy dócil, y además, es la abeja que mas prolifera en el mundo. Es considerada una de las abejas más versátiles y dóciles que existen en el mercado. Hoy en día, la agresividad de las colmenas, se acentúa porque la densidad de la población es cada día más y el peligro que una abeja agresiva representa, es detrimento para nuestra actividad. Son generalmente muy resistentes a la polilla de la cera y al Loque Americano, mantienen su colmena limpia y libre de propóleos, haciendo su manejo, más aceptable para la producción de miel y abejas. Son pecoreadoras por excelencia y su postura es excelente y abundante, además al compararse con otras sub-especies, su tendencia a enjambrarse es baja. Son buenas productoras de cera y generalmente su cera es de las mas claras. Debido a que sus nidos tienden a ser mas grandes, llegan al invierno con grandes cantidades de abejas, y con ello, la necesidad de obtener grandes reservas para el consumo de sobrevivencia en el invierno, es grande. Si el apicultor no tiene cuidado, la mortandad de la abeja italiana puede ser grande en el invierno por falta de alimento.
Las abejas italianas tienen la tendencia al pillaje y les gusta deambular entre colmenas.
Un nido con grandes cantidades es útil para el apicultor que suplementa su ingreso con contratos de polinización. Además, las grandes poblaciones, son útiles para crear núcleos, vender abejas a granel, producción de polen, y aprovechamiento de mieles producidas al inicio de la primavera. Son aptas para todos los climas.

La Abeja Carniola; Apis Mellifera Carnica
La abeja carniola, es obscura con pelos grises o color café. Originaria de los Alpes Europeos, la hace apta para los climas fríos y lugares altos. Domina el segundo lugar de aceptación entre los apicultores. Son extremadamente dóciles, y tienden a convivir con humanos y animales con un mínimo de espacio entre ellos. Reaccionan rápidamente a la falta o abundancia de néctar o polen, y la postura de la reina refleja esto. Se puede adaptar más rápido a los cambios climáticos, y condiciones de frio. Debido a su habilidad para reaccionar a las condiciones, aminoran su población rápidamente cuando no existe el néctar, además, sobreviven con pocos recursos durante el invierno puesto que su nido, se caracteriza por solo mantener una población mínima de sobrevivencia. El llegar la primavera, son rápidas para re-poblar la colmena, y vuelan muy temprano hasta muy tarde durante los días. Las abejas carniolas viven de 10 a 12% más que cualquier otra sub-especie. Se enjambran con facilidad, y requieren que se les aplique la regla del 80%  o la de “abrir el nido” con estricta disciplina para evitar la enjambrazón.  Son poco recomendables para los climas fríos, y para una postura fuerte, requieren de bastante polen.  La abeja carniola es buena para una apicultura en climas fríos y lugares altos, es excelente para una apicultura más relajada y no migratoria puesto que sobrevive la falta de polen o néctar con más facilidad que otras abejas y estando presente el polen y el néctar en abundancia, su población se dispara descomunalmente. No es recomendable para la polinización temprana como el de la manzana, almendro y cerezo. La abeja carniola es buena si tu apicultura no la practicas de forma extensiva, migratoria, para hacer núcleos temprano en la temporada o polinización temprana.
La abeja Caucasica –Apis Mellifera Caucasica
En apariencia física, son casi idénticas a la abeja carniola. Son nativas de las Montañas Caucásicas en Europa. Son aptas para las zonas frías, y en la primavera, se desarrollan rápidamente en cantidad. La lengua, es más larga que las de otras sub-especies, y con ello, la habilidad de sacar néctar de lugares que otros insectos no pueden. Son productoras de miel por excelencia.
La abeja Alemana
Se dice que cuando llegaron los peregrinos a lo que es hoy en día los Estados Unidos de Norte América,  los nativos, al encontrarse con las abejas que estos traían, las describían como las “moscas del hombre blanco”. La abeja melífera no es nativa del continente americano, y las primeras abejas que llegaron a nuestras tierras, fueron las abejas alemanas. Existe una controversia sobre la llegada de los Españoles a México, y sobre si estos, con la conquista, habrían traído o no las abejas juntos con ellos. Las abejas tenían suma importancia para el conquistador, no porque proveían un manjar endulzado, o medicina para muchos males, sino porque los frailes que eran conocidos por gustar de ser apicultor, cosechaban la miel para hacer con ella, vinos, hidromieles, o bebidas alcohólicas que tanto gustaban. La abeja alemana domino la apicultura del nuevo mundo, y es de esa sepa, que la mayoría de las abejas silvestres fueron estableciéndose, y aun en día, en ciertas áreas del continente, las abejas alemanas aun están presentes. Son abejas casi negras, muy resistentes a enfermedades, y sumamente agresivas. Fue en el año de 1859 cuando la abeja italiana fue importada a las Américas y por su docilidad, remplazo a la Alemana.   
La abeja Buckfast
En el anno de 1920, las colmenas en Inglaterra, fueran abatidas por un acaro llamado Acarapis Woodi. El hermano Adam, un moje de Buckfast Abby  en Devon Inglaterra, fue comisionado para encontrar y desarrollar una abeja, que pudiera sobrevivir al ataque de esta plaga y otras más. Viajando por todo el mundo, y seleccionando de miles de colmenas, obtuvo una abeja que resistía enfermedades, se comportaba de manera excelente en las zonas frías, higiénicas, y que producía bastante miel. Desafortunadamente esta abeja es moderadamente defensiva, pero si se deja sin un propio manejo por una o dos generaciones, las generaciones siguientes, serán extremadamente agresivas. Son lentas en la primavera, y no producen miel de las cosechas o floraciones tempranas.
La abeja Rusa
Esta es una de las sub-especies que obtendrá mayor importancia en la apicultura del futuro. Lo importante de esta abeja, es que en la región Primoski Rusa, sobre el mar de Japón, hace más de 150 años, apareció el varroa y atacando las colmenas, afligió las abejas casi hasta el exterminio. Las pocas colmenas que sobrevivieron, se adaptaron y evolucionaron a defenderse contra el varroa, y hoy en día,  pueden sobrevivir sin tratamiento alguno. Son muy efectivas para tomar las condiciones climáticas y reaccionar a ellas, y se adaptan a la falta o de néctar o polen. Suelen enjambrar con frecuencia, y si no se mesclan con otras sub-especies su resistencia a las enfermedades y varroa, no se diluye.
La abeja Minnesota Hygienic, o abeja higienica de Minesota, es el producto de muchos experimentos donde el resultado, arrojo una sub-especie que es altamente higiénica, limpia y resistente a enfermedades.