Wednesday, April 8, 2015



Las Naciones Unidas conducen un estudio sobre la Misteriosa Desaparición de las Abejas   

         
Existen muchas ideas en la vida que nos llevan de un lado a otro como barco sin timón en un océano. Existe en su momento la idea de una figura política tiene las ideas que nos llevaran a un rumbo nuevo, el medicamento que acabara con todo mal del corazón quebrado, el dedo que rascara por última vez toda comezón y el alimento chatarra que nutrirá y no se acumulara en mi barriga que tan protuberantemente insiste en hacerse pasar por un salvavidas.

Así también en el mundo de las abejas, el CCD, o el misterioso colapso de las colmenas, que para mí no es tan misterioso, está causando controversia otra vez, pero en esta ocasión, están levantando estudios anunciando que el colapso, o CCD, esta misteriosamente desapareciendo. Yo siempre he sido de la opinión que las grandes agroindustrias inventaron el “misterioso” en el colapso de las colmenas, para desviar todo enfoque al verdadero motivo y causa de la mortandad. NO digo en ninguna forma o razonamiento, que las colmenas no estén sufriendo colapsos o perdidas inusuales, lo que digo es que no es tan misterioso el motivo.

El famoso “Apocalipsis” apícola de la Apis melífera, se llevo las primeras notas de los diarios y noticieros por muchos años, y hermosas y bien redactadas películas llevaron la preocupación de la población en general a considerar la sobrevivencia de las abejas como problemática digna de toda nuestra atención. En las naciones unidas, se le hablo a Chespirito y a Kaliman para que rescataran junto con El Santo y Blue Demon, la sanidad de las abejas, y juntos, con el poder del “Chipote Chillón”, el dominio de la mente y las patadas voladoras, encontraran el misterio detrás del colapso. NO estaban buscando al Rey Misterio; ¡por favor!, No, no, no… Estaban buscando el misterio detrás del misterioso caso del misterio, que misteriosamente estaba causando el colapso de las colmenas. Válgame Dios….
Y corrió el comando investigador guiados por la mente poderosa de Kaliman,  trato de encontrar la culpa en los celulares, las líneas de alta tensión eléctrica, las semillas genéticamente modificadas, los neocotinoides, el PRI y PAN, y hasta a Fidel Castro y sus habanos.
El problema actual, es que nada de lo que se ha dicho, contiene los datos científicos para sostener una teoría u otra.

Las naciones europeas, USA, y otras, han restringido la utilización de semillas, químicos, practicas y mas, con el afán de intentar terminar con el problema, pero nada ha tenido una solida base científica para apoyar ninguna de las teorías, que para el caso, siguen solo en teorías solamente. Un nuevo documento científico, indica que el problema no es como lo pintan…, y exponen lo siguiente;
UNO; El colapso de las abejas, no es el problema principal que las abejas tienen. El colapso como misterio, o la perdida de abejas sin conocer la causa por la cual se “desaparecen”, según el estudio conducido por las Naciones Unidas, solo arroja un 7% de la pérdida total. El 93% de todas las perdidas tienen explicación y los mas comunes factores son; enfermedades, paracitos, la salud pobre de las reinas, el transporte de las colmenas para la producción y polinización, y principalmente; la falta de una buena nutrición. Los agroquímicos son la causa más pequeña de los enemigos que afligen las colmenas, lo que el estudio más bien indica, es que el apicultor no ha sabido luchar contra las enfermedades, paracitos y mantener sana y bien nutrida a la reina y colmena.
DOS; El CCD, o misteriosa desaparición de las colmenas, no es nuevo en el horizonte apícola moderno. Ya en 1880, 1920 y 1960 se sufrió fenómenos similares y de los cuales, se salió adelante dicen los records de el Departamento de Agricultura de USA, USDA Agricultural Research Service.

TRES; La abeja apis melifera no es nativa al continente Americano. Según los grupos medioambientalistas más radicales, el problema de la desaparición es causado por que el hombre ha metido las manos en la naturaleza. Pero volvemos a lo mismo que se ha predicado en este Gran Altar de La Sabiduría Apícola Bugattis del Instituto Del Alto Aprendizaje Irreverente e Díscolo que es el Foro Apícola Mexicano. Lo hemos dicho, y ahora se llevo todo un tren de investigadores y dinero para decir lo mismo que hemos dicho siempre; en la apicultura como definición, nada tiene de natural. Ni mantener cajones llenos de insectos, ni traer animales voladores que provienen de otro continente, ni robarles sus reservas, ni moverlas de un lado a otro, ni instalar alambres o cera estampada, ni tratar, ni alimentar, NI NADA en la apicultura es “Natural”- muy a pesar de lo que dicen los falsos profetas en el monte de lo “natural”.
Las abejas son animales que el hombre explota con fines de lucro, tal y como lo es el ganado vacuno, porcino, y todos los demás rebaños, no se puede tratar este rebaño apícola, de otra manera más que como un rebaño.
CUATRO; las abejas no se están extinguiendo, mas bien, sus números van en aumento a nivel mundial. La conclusión del estudio efectuado por las Naciones Unidas, es que aunque en USA y otros países tradicionalmente apícolas, la apicultura ha disminuido, en otros países la apicultura ha resurgido como una forma de ganadería productiva. Estos nuevos países apícolas, no han cobrado aun la atención internacional y por ello, se ha pasado desapercibida su importancia. En los países apicultores tradicionalmente productivos, los avances tecnológicos han arrojado mejores y mayores cantidades de oportunidad de empleo haciendo menos atractivo el cuidar abejas. Entre más se desarrolla un país, menos son los ecosistemas que se mantienen disponibles para la actividad, y la sociedad emigra de ser agroindustrial a industrial moderna. De acuerdo con la FAO, o la United Nations Food Agricultural Organization y sus estadísticas, la cantidad de colmenas globalmente, se ha incrementado de 50 millones en 1960, a más de 80 millones actualmente.

CINCO; las abejas a nivel mundial, están sobreviviendo las enfermedades con mejor y mayores resultados positivos. Incluso, se está llegando a las perdidas tradicionalmente aceptables y predecibles de los mejores años de la apicultura registrada, muy a pesar de la existencia de los neocotinoides y otros monstros y enemigos modernos.
SEIS; la agricultura no está por colapsarse por una pobre polinización. Una tercera parte de la producción de alimentos, se beneficia de la polinización de las abejas. La problemática de tener abejas débiles, enfermas y llenas de paracitos, solo causara un aumento en el costo de los alimentos, y resolver la salud de las colmenas, resultara en alimentos más baratos, pero nada más.
SIETE; Los neocotinoides no están directamente relacionados con las pérdidas sufridas –según el estudio. El caso más citado es Australia y Europa, donde el CCD no es problema, a pesar que los neocotinoides son altamente utilizados.

OCHO;  dentro de todos los pesticidas que el hombre necesita para producir alimentos, los neocotinoides son los más “benignos” que el hombre ha utilizado en los últimos años según el US Agricultural Reseach Servise. De abolirse estos químicos, vendrán otros más agresivos para el medio ambiente, y a un costo muy alto para los ecosistemas. Regular su utilización no es la solución, la solución radica en la colaboración entre los apicultores y los agricultores y fruticultures que dependen uno del otro para la producción.
La mejor solución al problema es la implementación de buena nutrición, cambio de reinas a tiempo, un diagnostico practico y oportuno, seguido con tratamientos derivados del diagnostico, y por último, una alimentación propia y oportuna para nuestro ganado.
Me dio mucho gusto leer el reporte completo, porque solo solidifica lo que nosotros hemos visto como gremio apícola, y lo que hemos propuesto e instruido con nuestros consejos diarios, corresponde a lo que todo un equipo de científicos identifica como solución a la problemática. Lo digo otra vez; el enemigo número uno de la apicultura, es el apicultor que no quiere educarse, la solución al problema, es conocer tus abejas y tu medio ambiente. El apicultor ignorante, está en grave peligro de desaparecer y con él, sus abejas.

Monday, March 30, 2015



El Mercado de la Miel

Bien parece que los buenos tiempos y los malos tiempos van aunados para la apicultura.
Por un lado, la gran sequia ya histórica de la costa oeste de USA, y la gran pérdida de producción de esa gran zona apícola, la falta de agua que amenaza los campos de almendra que proveen un gran porcentaje del ingreso de los apicultores en USA, las grandes lluvias y frio fuera de tiempos en México, reportando una pérdida de las mieles de azahar y Mesquite de hasta un 80%, y las grandes sequias de Brasil y Argentina; causan un nivel de alerta que ya está llevando a un estado de crisis a los mercados internacionales, y mejorando la oferta, los precios van al alza.  
Los precios promedio de las mieles internacionales, fue en el 2014 de $58.00 pesos por kilo, o en su equivalencia $3.88 dólares actuales. Las mieles argentinas y las mexicanas solo difieren de unos cuantos pesos en las cotizaciones del mercado internacional. Los precios que reflejan los mercados de enero, febrero y marzo, lanzan una fuerte tendencia al alza.
La producción de miel en USA, se incremento el año pasado por un 19%, y el numero de colmenas productivas subió un 4% además de que la productividad promedio por colmena subió un 15%, de un promedio de un 28.3 kilos por colmena, a 32.5 kilos. En general, se está reportando una baja en la perdida de colmenas de forma significativa.
México está reportando pérdidas significativas de las colmenas invernales, de hasta un 40% en los estados centrales, y en las zonas del sureste las pérdidas son similares. La producción de miel de primavera, se reporta inicialmente con una pérdida de hasta 80% de lo usual, culpando al exceso de lluvia y condiciones climatológicas adversas en la temporada critica de la cosecha. Los apicultores experimentados reportan haber alimentado proteína y jarabe para estimular la población con el fin de cosechar oportunamente a tiempo de la cosecha, pero las colmenas muy pobladas, sin poder volar y consumiendo carbohidratos reserva de las colmenas, representaron un reto y la movilización fue parte de la estrategia para mantener vivas las colmenas.
Con los mercados internacionales de los hidrocarburos en crisis y a la baja, además de las crisis que estos generan, los países emergentes y productivos estarán dependiendo mas y mas de la producción de miel como uno de los engranes que mueven las economías.

Conclusión; con una mayor producción, menor mortandad, el numero de colmenas productivas al incremento y mejores precios en USA, la crisis que inicio en ese país con el Colapso de las colmenas y el varroa, y que se permio a nuestros países,  nos da la esperanza que la lucha puede estar en una tendencia a mejorar. 


La apicultura en peligro de extinción. 

“No es preocupante que las abejas se extingan, nos preocupa más que los apicultores se estén extinguiendo a estos pasos” dijo Dennis VanEngelsdorp de la Universidad de Maryland.

Se dice que la apicultura es profesión de ancianos y viejos. La edad promedio en el continente americano, pudiera andar entre los 50 y 60 años de edad para el apicultor. En el pasado, la apicultura no tenia tanto enemigo, pero con la llegada de acaraos, pesticidas baratos y efectivos, la deforestación, el colapso de las colmenas y muchas otras problemáticas complejas que atacan al apicultor y sus abejas, la apicultura moderna está en crisis. Con prácticas productivas más exhaustivas y menos redituables, el apicultor se encuentra lleno de incógnitas e incertidumbres sobre su propio destino. Por ya una década, los apicultores hemos sufrido pérdidas invernales de un 30% promedio, muy sobre encima del 19% que se decía era “aceptable” para una apicultura sustentable y redituable. Las pérdidas de colmenas, para un apicultor experimentado, significan un reto a vencer más no un factor indicativo de bancarrota.
Pero los costos de alimentación, remplazo de reinas, tratamientos y manejo, se han multiplicado y la apicultura está atrayendo mucho menos a las generaciones nuevas, y con ello, poniendo en peligro la delicada tarea de polinización de los engranes alimenticios en la maquinaria productiva moderna.
Es necesario que nuestros gobiernos se concienticen y entiendan la delicada balanza en que depende una economía con sistemas agrícolas sustentables, y la imprescindible presencia de las abejas para que esto funcione. Sin una intervención sistemática, capitalizada y amigable hacia la apicultura por parte de los gobiernos, la apicultura tendrá cada día menos profesionistas y técnicos que se dediquen a ello, y con la gran pérdida de los apicultores talentosos que llevaron la apicultura a las dimensiones modernas de hoy en día, los daños a la apicultura y las cadenas alimenticias, llegaran a una situación de irreparables consecuencias.

Sunday, March 29, 2015



Lección #89
La mosca y la abeja
Cuenta la historia, que un día, una mosca y una abeja se toparon en una flor. –bueno, me gustaría poder decir que mi abuelo me dijo la historia.
Una abeja, con sus aros abdominales hermosos, llena de pelos y cuatro alas, sus seis bien formadas patas, y el buche lleno de oloroso néctar de las mejores flores, con desdén de realeza voltio a ver a la negra y desdichada mosca que al toparse con ella entre las flores, obstaculizaba su afán y trabajo.   

-Dime, bicho horroroso, ¿Qué haces en mis flores? ¿Qué no te has enterado que mis aéreas de trabajo son los hermosos lugares floreados y tu lugar está entre la basura? Los campos floreados de algodón y alfalfa, perfumaban todo el valle donde los dos insectos se encontraron. No era por desdén, ni era por ignorancia, simplemente existen especies que naturalmente se repelen entre sí. El flojo evita al trabajador, el mentiroso al piadoso, el productivo al mediocre, el vulgar al probo, el indecente al decente, y el apicultor al acopiador ciempiés.
La mosca, con sus ojos irritados por tanta luz, frotándoselos con sus sucias patas, le dijo; yo no soy capaz de morder o masticar y tengo que vomitar ácidos sobre la comida, para digerirla afuera de mi, antes de chupar la mescla. Vivo de las basuras y animales muertos mismos que pruebo y deleito con mis patas y pelos, y raramente me paseo entre las flores. Mi vida, a pesar de que tú la veas como sucia y desagradable, es necesaria para la humanidad. Tu arrogancia no te deja ver mi necesaria existencia mi querida ojona. Sí, estoy de acuerdo, contaminamos todo lo que tocamos, totalmente opuesta es nuestra forma de vida a la tuya, pero, sin nosotros, los cadáveres y escoria permanecerían en la naturaleza por un gran tiempo. Sus miserables restos no serian consumidos por nuestros gusanos, y la peste que despediría la descomposición microbiana, sería tan lenta, que los gases propios de la descomposición contaminarían el aire que respiran los humanos, casi al punto de ser no apto para la vida. Si, causamos enfermedades, pero también se nos encarga la gran tarea de limpiar las porquerías que los humanos y todos los demás animales nos dejan.
Tú tienes reina y reino, vives en una sofisticada y productiva sociedad, pero yo, vivo una vida solitaria. Se nos ha considerado como agentes de la muerte y deterioro y aun en la biblia, se dice que formamos plagas que afligen a la humanidad. Todos nos persiguen y matan, pero nosotros regresamos a sus desechos y apoderándonos de sus remanentes, recuperamos nuestros muertos. Tu produces miel y todo lo que tu tocas, y con polinización, produce, prospera, construye, mas sin embargo, a nosotros nos consideran malvadas, y en la mitología reina, hasta se inventaron al Dios Myiagros para que ahuyentara a nuestras hermanas durante los cultos a Zeus y Atena.

La abeja, sin una naturaleza para pelear contra otros insectos a menos de que se le ataque, contesto;
Yo se que eres hija de la basura y tu padre es la carroña, entiendo que tu dios es el mismo Belcebú, y te escondes de la limpieza. Yo se que tu existencia es necesaria como la noche al día, pero tu obscuridad aunque sea necesaria, no cabe cerca de la mía.
Vete a tu basura, come tu carroña, y déjame existir en la dulzura de las flores, aun que seamos animales alados, y en apariencia similares, nuestro propósito y capacidad existencial difiere entre tú y yo.
Yo produciré sonrisas y satisfacción a los paladares, traeré medicina a los que la necesitan, mas en cambio tú, contaminando todas las cosas, reposando sobre los labios mal cerrados de los niños y ancianos, compartirás enfermedades. Y que mis veranos siempre sean dulces, y tu agusanada existencia sea juzgada por todos.
Pregunto; que es la mosca, ¿plaga o necesidad?  

Tuesday, March 24, 2015



Lección
#88
Cosechando miel
Para iniciar con este controversial tema, pongamos las reglas del lingo o lenguaje con las que hablaremos.
Cuando hablamos de miel, esto es el néctar floral, que después de colectado, ha pasado por los buches o estómagos de las abejas, transportado desde las flores y ha sido depositado en las celdas. Ya en las celdas, el contenido de agua de 83% y de un 17% en sólidos, es revertido a un 83% en sólidos y un 17% en agua.
El néctar es la substancia dulce que sale de las flores.


Usualmente, la mayoría de nosotros extraemos la miel, cuando termina el flujo de néctar o “melada”, que es cuando la floración llegando a su cúspide, termina de producir cantidades substanciales de néctar y las abejas ya no llenan los bastidores con la rapidez deseada. Para los que con ansiedad esperan la cosecha, o que les gusta o necesitan cosechar unos cuantos bastidores a la vez, tenemos que verificar que para extraer miel, tenemos que dejar que la miel este al 80% operculada o “tapada” con cera que es el indicador que las abejas nos dan, para señalar miel que está madura. Si el resto de la miel en las celdas, esta sin opercular, se debe de verificar que la miel ya este madura para la extracción.
La forma más fácil para determinar si ese bastidor que no ha sido totalmente operculado contiene miel madura, es tomar el bastidor y volteándolo con las celdas apuntando hacia abajo, se le da un golpecito al bastidor con la palma de la mano. Si observas que del bastidor salen gotas de néctar, la miel no está madura. Si la cosechas con un alto contenido de agua, y la almacenas, la mescla de miel madura y néctar que aun no ha alcanzado la madures, tu mescla completa se te puede echar a perder por el exceso de humedad. La fermentación de mieles no maduras, es un error común en los apicultores novatos y desesperados. Si te gusta el vinagre de miel, o la cerveza o vino de miel, estas mesclas son perfectas para eso. La virtud absoluta de una extracción de miel exitosa, es tener la paciencia necesaria para saber esperar. Para los que no contamos con muchas alzas para levantar torres, la extracción hormiga o por unos cuantos bastidores a la vez, puede evitar que las abejas se enjambren por falta de espacio para almacenar miel.
Nunca dejes tus alzas después de la última floración antes del invierno. De hacerlo, la reina al dejar su postura como respuesta a la llegada del invierno, dejara la cámara de postura vacía, y las abejas transportaran la miel de las alzas, a la cámara de postura. Si dejas las alzas hasta el momento que la temperatura baja, la miel se cristalizara o se hara tan viscosa, que su extracción será difícil de efectuar. Es siempre mejor extraer la miel cuando la temperatura es alta, y cuando las abejas aun tienen unos días extras de flujo de néctar, para que al verse sin reservas, busquen con gran diligencia reponerse de la cosecha que has realizado.
Al momento de la extracción, y si no piensas ya instalar tus alzas, es bueno dejar que las abejas limpien las alzas de toda miel que se haya quedado en las celdas. También es bueno, si al extraer tu miel en una sala de extracción, que solo dejes una ventana iluminada al final del día,  para que las abejas que siempre encuentran la manera de colarse a la sala de extracción, al ver la luz, -porque son altamente atraídas a la luz, encuentren la manera de reintegrarse a sus colmenas.

En las grandes salas de extracción, donde se colectan grandes cantidades de miel de diferentes lugares, es siempre sabio instalar una ventana falsa, que teniendo un foco al otro lado, lleve las abejas a una segunda cámara o jaula donde se agrupen las abejas al buscar salida. Al final del día, el enjambre de abejas a granel colectado, se pueden instalar en una cámara de cría o algunas alzas, y dándoles una reina enjaulada, se forma una colmena instantánea.